domingo, 15 de septiembre de 2013

LEYENDA DE LA PIEDRA DE TANDIL






A comienzos del siglo XX Tandil era una ciudad próspera que atraía a los turistas de la ciudad de Buenos Aires y otras zonas del país por los paisajes de sus sierras, en especial por una geoforma oscilante: La Piedra Movediza, la cual era casi cónica apoyada sólo por una pequeña saliente en un cerro al borde de un precipicio. Fue una roca de aproximadamente 300 toneladas. La particularidad de dicha mole de granito que logró mantenerse en equilibrio al borde de un cerro hasta el día de su caída definitiva, el jueves 29 de febrero de 1912. La piedra original se encuentra en la base del cerro, partida en tres grandes pedazos.

La causa de la caída de la Piedra Movediza se dice que se debió muy probablemente por la acción del hombre ya que era común que se pusieran objetos en su base basculatoria e incluso se hicieran estallar petardos en la base y en sus inmediaciones  o quizás debido a una huelga de obreros de canteras ya que su forma de protesta era hacer estallar dinamita y explosivos, por tanto y por efectos de la vibración del suelo es de suponer que esta es la razón que pudo haber provocado la caída de la piedra.
Una réplica de la Piedra Movediza, aquella piedra mágica que es el símbolo del Municipio de Tandil, y que representa el sueño de muchos tandilenses, fue colocada el 17 de mayo de 2007, en lo alto del Parque Litico La Movediza.




sábado, 7 de septiembre de 2013

DUQUESA ISABEL DE PORTUGAL





Isabel de Pordtugal (Évora, Portugal, 21 de Febrero de 1397 - Dijón, Borgoña, 17 de Diciembre 1471). Infanta de Portugal y duquesa consorte de Borgoña, como tercera esposa del Duque Felipe III El Bueno, era hija de Juan I el de Buena Memoria y de la princesa Inglesa Felipa de Lancaster.

Se caso en Brujas con Felipe, el 10 de Enero de 1430, y entonces instituyó el Duque la Orden de Toisón de Oro (La Orden de Toisón de Oro es una orden de caballería fundada en 1429 por el Duque de Borgoña y Conde de Flandes, para celebrar su matrimonio con  la princesa portuguesa Isabel de Alvis, hija del Rey de Portugal, Juan I, en la Ciudad de Brujas.)

De esta unión nacieron tres hijos: Antonio, José y Carlos el Temerario (1433-1477),  sucesor de su padre.
Cuando su marido decidió pasar a Flandes(1434), quedó Isabel a cargo del gobierno de Bogoña y supo vencer todas las dificultades que surgieron. Asistió (1435) al Congreso de Arrás, y contribuyó poderosamente a los acuerdos del mismo, que puso fin a la peligrosa situación de la corona de Francia; fue solicitada por los habitantes de Brujas para resolver sus querellas con Felipe El Bueno (1436); negoció el casamiento de la heredera de Penthièvre (1437), logrando por tal medio la paz de las ramas mayor y menor de la casa de Borgoña, ajustó con Inglaterra (1439) las relaciones comerciales de ese país y los ducados de Borgoña y Flandes; logró tras perseverantes esfuerzos la liberación del Duque Carlos de Orleans, prisionero de los ingleses; le dio la mano a María de Cleves, Princesa de Borgoña y siguió (1440 - 1445) una serie muy importante de negociaciones con los Reyes de Francia, Inglaterra y otros países.        



Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Duquesa_Isabel_de_Portugal

MITOLOGÍA CELTA






La mitología celta es conocida por una serie de relatos de la religión de los celtas durante la edad de hierro. Al igual que otras culturas indoeuropeas durante este período, los primeros celtas mantuvieron una mitoligía politeísta y una estructura religiosa. Entre el pueblo celta en estrecho contacto con Roma como los galos y los celtíberos (los celtíberos eran en forma genérica pueblos preromanos celtas o celtizados que habitaban la Península Ibérica desde finales de la edad de Hierro en el siglo XIII a.C. hasta la romanización de Hispania desde el siglo II a. C. hasta el siglo I d.C.), esta mitología no sobrevivió al Imperio Romano debido a su subsecuente conversión al cristianismo y a la perdida de sus idiomas originales, aunque irónicamente fue a través de fuentes romanas y cristianas, contemporáneas, que conocemos detalles de sus creencias.


En contraste, la comunidad celta que mantuvo sus identidades políticas o lingüísticas (tales como las tribus de escotos y bretones de las Islas Británicas) transmitió por lo menos vestígios remanentes de las mitologías de la Edad de Hierro, las cuales fueron registradas a menudo en forma escrita durante la Edad Media.


   

jueves, 29 de agosto de 2013

EL ZORRO Y LA CIGÜEÑA






El astuto zorro quiso un día burlarse de la cigüeña, pues se encontraba muy aburrido; y, para divertirse a costa de ella, le preguntó con amabilidad si quería venir a comer con él. La cigüeña, sin sospechar nada de lo que tramaba el animal, aceptó de muy buen grado y, cuando fue la hora apropiada, se encaminó a casa del zorro, relamiéndose de antemano pensando en la comida que le esperaba. Pero he aquí que, cuando entró, vio al zorro, que ya había preparado la mesa. Sobre el mantel había un plato con alimentos realmente apetitosos; mas en tanto que el zorro devoraba su contenido, la cigüeña, debido a su largo pico, tan sólo pudo coger unas migajas.
Sin embargo, no dijo nada, sino que se limitó a dar  al zorro las gracias por su invitación, y para corresponder le dijo si él, a su vez, quería comer con ella al día siguiente, pensando, en su interior, en el modo de vengarse de la burla del zorro. Éste, creyendo que la cigüeña obraba de buena fe, respondió: 
-Iré con mucho gusto. Ya sabes que nunca hago cumplidos con mis amigos. 

- Muy bien - dijo la cigüeña-. Entonces, te espero mañana a esta misma hora.
Y sin más se alejó, dejando al zorro riendo a carcajada limpia, muy contento por haberse burlado de su vecina.
Al día siguiente se presentó aquél en casa de la cigüeña a la hora acordada, sin pensar ni por un momento en que ésta pudiera burlarse de él; y quedó pasmado cuando vio que sobre la mesa no había más que una botella llena de un sabroso caldo que despedía un olor muy grato. Pero el cuello de la vasija era tan estrecho que el zorro, por más que se esforzó, no fue capaz de tomar ni una sola gota.

Así, pues, el burlador quedó burlado y tuvo que volver a su casa en ayunas con el rabo entre las piernas y las orejas gachas, en tanto que ahora era la cigüeña la que quedaba riendo a carcajada limpia y con el estomago bien repleto.       

Fuente: Fábulas de La Fontaine

martes, 27 de agosto de 2013

LA MUERTE Y EL DESGRACIADO





Hubo una vez un hombre que era tan infeliz, y vivía de un modo tan miserable, que no cesaba de llamar a la Muerte para que pusiese fin a sus desdichas.
Cada día exclamaba :
¡Oh Muerte, que hermosa me pareces! Ven  pronto a acabar con mi cruel fortuna.
Tanto y tanto la llamaba que al fin la Muerte, creyendo hacerle un favor, se presento ante él, después de llamar a su puerta. El miserable, viéndola ante sí, se llenó de espanto y gritó: ¿Qué veo? ¡Sal de aquí! Sólo tu vista me causa horror y pánico. ¡No te acerques! ¡Márchate lejos de mí!

Y el pobre hombre se dio cuenta entonces de que no tenía que haberse quejado de su miseria, puesto que poseía el maravilloso don de seguir viviendo.    

Fuente: Fábulas de La Fontaine

LA TORTUGA Y LA LIEBRE




Es cierto que correr no sirve de nada; lo que importa realmente es empezar a tiempo. Un buen día la tortuga le propuso a su vecina la liebre: ¿que apostamos a que tu no eres capaz de llegar antes que yo a tocar el tronco de aquel árbol? Y al decir esto señalaba una encina situada a unos doscientos metros del lugar donde ambas se encontraban.¿Apostar? dijo la liebre mirándola asombrada. Pero ¿te has vuelto loca? Antes de que tú hayas dado dos pasos, yo tengo tiempo de ir y volver. Loca o cuerda insistió la tortuga, mantengo la apuesta. Entonces respondió la liebre: De acuerdo, pues. Hagámoslo como quieras.
Y así se hizo. Un juez puso junto al tronco que servía de meta los objetos que ambas habían apostado (no importa saber cuáles eran), y muchos animales contemplaron la extraña carrera, convencidos de que la victoria sería de la liebre, pues ésta no tenía que dar más que cuatro pasos de los que acostumbra dar cuando huye de los perros de los cazadores, a los que deja y con la lengua afuera.
Así, pues, como tenía tiempo para comer, para dormir  escuchar de donde venía el viento, permitió que la tortuga partiese con su lento caminar. Ésta no se hizo repetir la orden y comenzó a andar con su calma habitual, dudando sin embargo de su propia victoria; pero la liebre, que tenía en poco la apuesta considero como un asunto de honor el salir algo más tarde y se puso a mordisquear la hierba y a reposar hasta que vio que su compañera alcanzaba casi la meta de la carrera. En aquel momento la liebre partió como una flecha; pues la tortuga, estirando su largo cuello, tocó el tronco de la encina unos segundos antes que ella, ganando así la apuesta. Se volvió entonces hacia la liebre que la miraba atónita, y le dijo: ¡Bueno! ¿Tenía yo razón o no? ¿De qué te sirve tu velocidad? Soy yo quien ha vencido, y eso que llevo la casa a cuestas.         


fuente: Fábulas de La Fontaine


sábado, 27 de julio de 2013

EL FLAUTISTA DE HAMELIN





El flautista de Hamelín es una leyenda documentada por los hermanos Grimm que cuenta la historia de una misteriosa desgracia que sucedió en la ciudad de Hamelín,  Alemania el 26 de Junio de 1284.

En el año 1284 Hamelín estaba infestada de Ratas. Un buen día apareció un desconocido que ofreció sus servicios a los habitantes del pueblo. A cambio de una recompensa, él sacaría todas las ratas del lugar, a lo que los aldeanos se comprometieron. Entonces el desconocido empezó a tocar una melodía con su flauta y las ratas salieron de sus escondites y agujeros y comenzaron caminar a donde la música sonaba. Cuando todas las ratas estaban juntas al flautista, éste comenzó a tocar enfilando para el río Weser y las ratas lo siguieron al son de la melodía que el tocaba las ratas que estaban junto con él murieron en el río.
Cumplida su promesa este regreso a Hamelín para cobrar su recompensa, pero los aldeanos se negaron a pagar dicha recompensa. El cazador de ratas se fue muy enojado para volver el 26 de junio (fiesta de los santos Pedro y Pablo), solo para vengarse.
Mientras los habitantes de Hamelín estaban en la iglesia el flautista volvió a tocar su extraña flauta, pero se llevó esta vez a 130 chicos y chicas que lo siguieron al compás de la música y los que lo siguieron el flautista los llevo a una cueva y nunca más se los volvió a ver.

viernes, 26 de abril de 2013

SÍSIFO parte 2





SÍSIFO parte 2

Cuando fue la muerte de Éolo, Salmoneo robó el trono de Tesalia, Sísifo, que era el heredero legítimo, consultó con el oráculo de Delfos, que le respondió: <<Engendra hijos con tu sobrina; ellos te vengarán.>> En consecuencia sedujo a Tiro, la hija de Salmoneo, la cual, al descubrir por casualidad que su motivo no era el amor por ella,  sino el odio a su padre, mató a los dos hijos que había engendrado con Sísifo. Entonces él fue al mercado de Larisa mostró los cadáveres, acusando falsamente a Salmoneo de incesto y asesinato, e hizo que lo desterraran de Tesalia. Cuando Zeus raptó a Egina, el padre de ésta, el dios fluvial Asopo, fue a Corinto en su busca. Sísifo sabía muy bien lo que le había sucedido a Egina, pero no quiso revelar nada a menos que Asopo se comprometiera a abastecer la ciudadela de Corinto con un manantial perenne. En conformidad, Asopo hizo que surgiera el manantial de Pirene detrás del templo de Afrodita, donde hay ahora imágenes de la diosa armada, del Sol y del arquero Eros. Entonces Sísifo le dijo lo que sabía. Zeus que por poco había escapado de la venganza de Asopo, le ordenó a su hermano Hades que llevase a Sísifo al Tártaro y lo castigara eternamente por haber revelado los secretos divinos. Pero Sísifo no se intimidó: astutamente, le puso a Hades unas esposas con el pretexto de aprender cómo se manejaban y rápidamente las cerró. Así quedó Hades preso en la casa de Sísifo durante varios días, creando una situación imposible, porque nadie podía morir, ni siquiera los hombres que habían sido decapitados o descuartizados; hasta que al fin Ares, cuyos intereses quedaban amenazados, acudió rápidamente, liberó a Hades y puso a Sísifo en sus manos.
Pero Sísifo tenía otro engaño de reserva. Antes de descender al Tártaro ordenó a su esposa Mérope que no lo enterrase, y cuando llego al Palacio de Hades fue directamente a hablar con Perséfone y le dijo que, como persona que no había sido enterrada, él no tenía derecho de estar ahí, sino que debían haberlo dejado en el otro lado del río Estigia. <<Permíteme regresar al mundo superior -suplicó- para que arregle mi entierro y vengue el descuido cometido conmigo. Mi presencia aquí es sumamente irregular. Volveré dentro de tres días.>> Perséfone se dejó engañar y le concedió lo que Sísifo pedía. Pero tan pronto como él se encontró de nuevo bajo la luz del sol faltó a la promesa hecha a Perséfone. Por lo tanto hubo que llamar a Hermes para que lo llevara de regreso al inframundo a la fuerza. Quizá porque le había echado la culpa a Salmoneo, o porque había revelado los secretos divinos, o también porque había vivido siempre del robo y asesinato con frecuencia a viajeros confiados -algunos dicen que fue Teseo quien puso fin a la carrera de Sísifo, aunque generalmente, esto no se menciona entre las hazañas de Teseo -, lo cierto es que se impuso a Sísifo un castigo ejemplar. Los Jueces de los Muertos le mostraron  una piedra gigantesca - idéntica en su tamaño a la roca en que se había transformado Zeus cuando huía de Asopo - y le ordenaron que la subiese a la cima de una montaña y la dejara caer por el otro lado de la montaña. Pero Sísifo nunca logró hacerlo, dado que cuando estaba cerca de la cima de la montaña la gigantesca la roca obligaba a Sísifo dejarla caer nuevamente al fondo de la montaña y pasaba eso siempre por el peso y gran tamaño que la gigantesca roca tenía. Entonces él tenía que empezar una vez más desde el principio y tenía que reanudar la tarea una vez más y aunque estaba lleno de transpiración y se levantaba una nube de polvo encima de su cabeza. Mérope, avergonzada por ser la única Pléyade con un marido en el Infierno - y además criminal -  abandonó a sus rutilantes hermanas en el firmamento nocturno y nunca se la volvió a ver jamás. Y así como el lugar donde está la tumba de Neleo en el istmo de Corinto era un secreto que Sísifo se negó a revelar incluso a Néstor, así también los corintios se muestran igualmente reticentes cuando se les pregunta dónde fue enterrado Sísifo.       


Fuente: LOS MITOS GRIEGOS PARTE 1 de Robert Graves.

jueves, 25 de abril de 2013

SÍSIFO parte 1





SÍSIFO parte 1

Sísifo era hijo de Éolo, se caso con la hija de Atlante llamada Mérope, la Pléyade, quien le dio como hijos a Glauco, Ornitión y Sinón, y poseía un excelente rebaño de vacas en el istmo de Corinto.
Cerca de él vivía su vecino Autólico, hijo de Quíone, cuyo hermano mellizo llamado Filammón, que había sido engendrado por Apolo, aunque el padre, Autólico consideraba como su padre a Hermes.
Autólico que era un experto en el robo, dado que Hermes le había dado el poder de metamorfosear a cualquier animal que robaba quitándole los cuernos, o incluso cambiándolo de color de negro a blanco, y viceversa. Por lo tanto, aunque Sísifo se daba cuenta de que sus rebaños disminuían constantemente mientras que los de su vecino Autólico aumentaban, al principio no podía acusarlo de robo a su vecino; por lo tanto Sísifo un día grabó en el interior de los cascos de todos sus animales la iniciales SS, o, según dicen algunos las palabras <<Robado por Autólico>>. Esa noche Autólico nuevamente procedió como de costumbre y al amanecer las huellas de los cascos a lo largo del camino proporcionaron a Sísifo la prueba suficiente para llamar a sus otros vecinos como testigos del robo de su vecino Autólico. Sísifo fue hasta el establo de su vecino Autólico, reconoció a los animales robados por los cascos marcados por él, y, dejando a sus vecinos como testigos del robo reconvenir con el ladrón, entró en la casa de Autólico mientras seguía la discusión sedujo a Anticlea, hija de Autólico y esposa de del argivo Laertes. Ella le dio como hijo a Odiseo, y la manera de como fue concebido basta para explicar la sagacidad que mostraba habitualmente y su apodo fue <<Hipsipilón>>.
Luego de eso Sísifo creó y fundó la ciudad de Efira, tiempo después tomó el nombre de Corinto, y Sífilo la pobló de hombres nacidos de los hongos, a menos que sea cierto que Medea le regaló el reino. Sus contemporáneos lo consideraban un bribón del mundo y sólo le concedían que promovía el comercio y la navegación  de Corinto.                    




Fuente: LOS MITOS GRIEGOS PARTE 1 AUTOR del libro Robert Graves.

miércoles, 24 de abril de 2013

PROMETEO Y LA CAJA DE PANDORA


  

En la mitología griega, Prometeo es el titán amigo de los mortales, honrado principalmente por robar el fuego de los dioses en el tallo de una cañaheja - La Cañaheja también llamada Ferula Communis es un arbusto perene de 1 - 3 m de altura, muy robusto, con grandes inflorescencias abundantemente ramificadas -, luego de darlo a los hombres para su uso y luego de ser castigado por Zeus por este motivo. 
Como introductor del fuego e inventor del sacrificio, Prometeo es considerado el titán amigo de la civilización humana. En Atenas, se había dedicado un altar a Prometeo en la Academia de Platón. Desde ese lugar se hacía una carrera de antorchas celebrada en su honor por toda la ciudad, ganaba el primero en llegar a la meta con la antorcha encendida.
Prometeo era hijo de Jápeto y la oceánide Asia o también de la oceánide Clímene. Era hermano de Atlas, Epimeteo y Menecio a los que superaba en astucia y engaños. No tenía miedo alguno de los dioses y ridiculizó a Zeus y su poca perspicacia. Sin embargo Esquilo afirmaba en su obra Prometeo encadenado que era hijo de Gea o Temis. Según una versión minoritaria el Gigante Eurimedonte violó a Hera cuando ésta era una niña y engendro a Prometeo, lo que causó la furia de Zeus.
Prometeo fue un gran benefactor de la humanidad. Urdió en un primer engaño contra Zeus, al realizar el sacrificio de un gran buey que dividió a continuación en dos partes: en una de ellas puso la piel, la carne y las vísceras, que ocultó en el vientre del buey y en la otra puso los huesos pero los cubrió de apetitosa grasa. Dejó entonces elegir a Zeus la parte que comerían los dioses. Zeus eligió la capa de grasa, se llenó de cólera cuando vió que en realidad había elegido los huesos. Desde entonces los hombres queman en los sacrificios los huesos para ofrecer a los dioses, pero comen la carne.

martes, 9 de abril de 2013

LAS HARPÍAS




En la mitología griega las harpías o arpías, eran inicialmente seres con apariencia de hermosas mujeres aladas, cuyo cometido principal era hacer cumplir el castigo impuesto por Zeus a Fineo: valiéndose de su capacidad de volar, robaban continuamente la comida de aquél antes de que pudiese tomarla. Esto las llevó a pelear contra los Argonautas.
En tradiciones posteriores fueron transformadas en genios maléficos con cuerpo de ave de rapiña, horrendo rostro de mujer, orejas de oso y afiladas garras que llevaban consigo tempestades, pestes e infortunio. Esta es la forma que acabó por imponerse y que ha perdurado hasta la actualidad.

Mitología
Las Harpías eran hijas de Electra y Taumante y hermanas de Iris. Hesíodo las describe en su Teogonía como criaturas de <<hermosos cabellos>>, lo cual concuerda su aspecto originalmente bello.
Su mito definitorio está ligado con Fineo, rey de Tracia, que tenía el don de la profecía. Zeus, furioso con él por haber revelado sin consentimiento secretos de los dioses del Olimpo, lo castigó confinándolo en una isla con un festín del cual no podía comer nada, entonces las Harpías siempre robaban la comida  de sus manos justo antes de que él pudiera tomarla. Este castigo duró hasta la llegada de Jasón y los Argonautas, que enviaron tras las Harpías a los héroes alados Calais y Zetes, los Boréadas. Éstos lograron espantarlas, pero no las mataron por pedido de Iris, que prometió que Fieno no sería más molestado. Agradecido por su ayuda, contó con los Argonautas para superar la dificultad para poder continuar su castigo.



Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Arp%C3%ADas   

miércoles, 3 de abril de 2013

BUDA GAUTAMA

  


Siddharta Gautama (Lumbiní siglo V-IV a.C.) también llamado Sakyamuni (sakya - muni, el ´sabio del clan sakia´) y Buda fue un importante religioso nepalí, fundador del budismo.
En idioma sanscrito buddha significa ´despierto, iluminado, inteligente´.
Es una figura religiosa sagrada para dos de las religiones con más adeptos, el budismo (fue fundador de la religión budista y primer <<gran iluminado>>) y el hinduismo (que lo considera un avatar del dios Visnú)
Aunque existen muchas leyendas, se concuerda  en que fue un líder religioso conocido como Siddharta Gautama. Vivió en una época de cambio cultural en que se atacaban los procedimientos religiosos tradicionales de la India. Fue uno de los reformadores que dio un impulso renovador en el ámbito religioso dhármico que se propagó mas allá de las fronteras de la India y terminó transformándose en una de las grandes religiones del mundo, el budismo.

miércoles, 20 de marzo de 2013

THOR




Thor es el hijo del Dios del Trueno en la mitología nórdica y germánica. Su papel es muy complejo ya que tenía influencia en áreas muy diferentes, tales como el clima, las cosechas, la protección, la consagración, la justicia, las Lidias, los viajes y las batallas.
Era el Dios más venerado de las tribus germánicas, al menos desde los primeros registros escritos, hasta los últimos bastiones del paganismo germánico en la época vikinga tardía. La mayoría de los mitos germánicos lo mencionan o se centran en sus hazañas y en los relatos de los Eddas, cumple el papel de protector del Midgard, -mundo de los hombres-.
Su arma es el martillo de guerra arrojadizo, llamado Mjolnir, del cual se hicieron réplicas en miniatura como amuleto, que luego se convirtió en un símbolo desafiante de los paganos nórdicos, durante la cristianización de Escandinavia.
Durante y una vez que la cristianización fue completada, la figura de Thor fue demonizada, por la creciente de misioneros cristianos. Después de que el cristianismo se cimentara, restos de su fe se conservaron de forma clandestina, principalmente  en las áreas rurales, sobreviviendo así hasta tiempos modernos en el folclore germano y más recientemente reconstruido bajo diversas formas en el neo - paganismo germánico.
Thor tenía una gran  área de influencia desde controlar el clima y las cosechas hasta la consagración, justicia, protección y batallas. Por eso en muchas ocasiones se lo consideraba como una deidad suprema. El atributo mas obvio del dios es la de guerrero, gran cantidad mitos lo describen abriéndose paso con su martillo de guerra entre hordas de gigantes. Sin embargo Thor en el papel de guerrero cumple un rol protector, a diferencia de su padre, Odín  que llamaba a sus seguidores a la batalla para la muerte y su gloria, por eso Thor tuvo un culto más extendido entre las comunidades más pacíficas de campesinos y artesanos. Para los islandeses Thor era el patrón de la ley, y él abría los jueves en su honor y era invocado en la mayoría de los juramentos.
En haustlöng - un poema escáldico que se conservó en la Edda prosaica, donde se citan dos grupos de estrofas-  uno de los kenningars - en nórdico antiguo significa, símbolo, el hecho de nombrar cuyo plural es la lengua kenningar, relacionado con kenna que significa conocer, nombrar con un kenning -. Para el dios es "pensador profundo" y si bien en la mayoría de las ocasiones prefiere la acción directa a la estrategia, numerosos mitos ilustran su sabiduría, tal como es el caso del poema eddico Alvíssmál -esto significa un poema éddico donde Thor engaña con su sabiduría al enano llamado alviss -toda sabiduría-. es donde Thor engaña al sabio llamado alviss, pretendiente de su hija, para que los primeros rayos de sol conviertan al enano alviss en piedra. En la saga de Gautrek  se relata que Thor desafía a Odín sobre el destino del nieto de gigantes, Starkad, con una serie de maldiciones que contrarrestan muchas de las bendiciones que le otorga Odín. Thor también está asociado con las runas - que es un tipo de alfabeto que comparten un tipo de letras llamadas runas- y con la consagración, también es poseedor de habilidades mágicas, la resurrección de sus cabras, su cambio de tamaño y forma. Como dios del cielo, también tiene un rol de fertilidad. Se creía que los relámpagos de las tormentas de verano maduraban los cultivos. El martillo de Thor  sobre la falda de la novia, tal como se relata en el Prymskvioa -que es un poema Edda de los que más perduro entre los escandinavos y se canto hasta el siglo XIX - , sugiere un ritual de fertilidad y una interacción entre el Cielo y la Tierra.
  

ODÍN




Odín o Wotan es considerado dios principal de la mitología nórdica. Su papel al igual que muchos dioses nórdicos, es complejo. Es el dios de la sabiduría, la guerra y la muerte. Pero también es considerado, en menor medida, el dios de la magia, la poesía, la profecía, la victoria y la caza. 
Odín residía en el Asgard (el hogar de los Dioses) en el palacio de Valaskjálf, que construyo para sí mismo y donde se encuentra su trono, el Hlioskjálf, desde donde podía ver sentado lo que sucedía en cada uno de los nueve mundos. En la batalla blandía su lanza, llamada Gungnir, y montaba su corcel de ocho patas, llamado Sleipnir.

Era hijo de Bor y de la giganta Bestla, hermano de Vili y Vé, esposo de Frigg y padre de muchos de los dioses tales como Thor, Balder, Vidar, Váli. En la poesía escáldica se hace referencia a él con infinidad de Kenningar y uno de los que se utiliza para mencionarlo es Allföór (Padre de todos).
Como Dios de la guerra, se encargaba de mandar a sus hijas, las valquirias a recoger a los guerreros heroicos caídos en batalla, los einherjer, que se sientan a su lado en el Valhalla donde preside los banquetes. En el final de los tiempos Odín guiará a los Dioses y a los hombres contra las fuerzas del caos en la batalla del fin del mundo, el Ragnarök. En esta batalla el dios será muerto y devorado por el feroz lobo Fenrir, el cual será muerto por Vidar, quien le desgarrará las fauces y le colocará un pie en su garganta.

Odín es una deidad ambivalente. Las connotaciones nórdicas antiguas de la edad vikinga para Odín están relacionadas con la "poesía y inspiración" así como con la "furia y la locura".
Es el dios del conocimiento, sacrificó uno de sus ojos en el manantial de Mimir, para que de ese modo poder acceder a la sabiduría de los años, y era quien daba a los poetas valerosos de la hidromiel de la inspiración hecha por los enanos, una vasija, mágica.
También esta asociado con el concepto de la cacería salvaje, Asgardreid, un estrepitoso y rugiente movimiento a través del cielo, donde lidera las huestes de los guerreros muertos.
En consistencia con esto, Snorri Sturluson, en la Edda prosaica, describe a Odín dándole la bienvenida a los guerreros que han muerto heroicamente en batalla, en su residencia, el Valhalla, que interpretado literalmente significa "salón de los muertos en combate".
Además es el dios de la guerra, apareciendo a través de muchos mitos nórdicos como quien traía las victorias.En las sagas nórdicas, Odín, a veces actúa como instigador de conflictos bélicos, y se decía que era capaz de comenzarlos con solo tirar su lanza, Gungnir. También enviaba a las valquirias para influir en las batallas y obtener el resultado que deseaba. En ocasiones podía aparecer en los campos de batalla como líder de los nórdicos, llevando en los hombros dos cuervos llamados Hugin y Munin (pensamiento y memoria respectivamente), y acompañado por dos lobos, llamados Geri y Freki.
Odín está asociado a las trampas y engaños. Es un transformista, capaz de alterar su forma a gusto. Se relata que viajó por la tierra como un hombre viejo, tuerto, con barba gris, usando un sombrero de ala ancha y con un abrigo de azul oscuro. También realiza prácticas mágicas, como lo es el seid.